Ir al contenido principal

El freno del Blockchange







La ocasión anterior tuve el privilegio de publicar una entrada sobre Blockchain, y cómo se ha generado alrededor, para bien y para mal, una comunidad; con personas en favor y en contra.

Les comentaba como todo en la economía se trataba de transacciones, en donde básicamente hasta tener pareja es una transacción. Y las transacciones tienen un propósito específico: mitigar la escasez entre partes, y blockchain podría ser un disruptor en este aspecto. Así que hablemos un poco de ella.

Escasez


La investigación de la economía a grandes rasgos, es el estudio de los intercambios para sobrellevar la escasez, introduciendo el concepto de “optimización restringida”. Este proceso es básicamente la capacidad en la que un productor puede tener clientes de su bien o servicio, a modo vender lo que produce al 100%. Del mismo modo, se analiza la capacidad que un consumidor tiene para suplir sus necesidades al 100%.

La microeconomía sabe que eso es imposible sin tener toda la información, de toda la economía, por todo el tiempo. Y es aquí donde entran dos factores:
  1. Prioridades
  2. Intercambios

Las prioridades de una persona es la inmediatez, por llamarle de alguna manera, a la necesidad de acceder a un bien o servicio. Un ejemplo claro es que para mucha gente es más prioridad cargar con un iPhone en el bolsillo, que ir a tratarse una caries al dentista.

O para muchos de nosotros, es más importante darle una buena educación a nuestros hijos y pagar por un colegio privado; en vez de llevarlos de vacaciones cada año.

Si se fijan, las prioridades se ligan directamente con los intercambios. Según tu prioridad, es que estás para unas cuestiones, más dispuesto y para otras menos; especialmente cuando se trata de recursos limitados y donde entra el concepto de “optimización restringida”.

Vayamos a un ejemplo rápido. Ganas $1,300 EUR al mes, y necesitas un vehículo para desplazarte por la ciudad. Si eres alguien como yo, deseas tener un vehículo grande; lo malo de un vehículo grande es el precio, una bella Silverado 1500 está en torno a los $50,000 EUR. Entonces, dentro de las muchas posibilidades para acceder a una Silverado 1500 tenemos una; la cual es, en vez de adquirir una nueva, buscar adquirir una usada; o un auto más pequeño que se ajuste al presupuesto.

Justo eso es la optimización restringida. Resolver los problemas de acuerdo a las posibilidades que tenemos.

La optimización ideal, sería que ganaras $150,000 EUR al año, pudieras pagar tu Silverado y luego, no tuvieras que recurrir a la privación de necesidades básicas.


¿Entonces Blockchain acaba con la escasez?


Decir solo simplemente sí, o no; es temerario. Sin embargo, vemos que, blockchain tiene algo importante, muchas personas confían más en hacer una transacción de dinero a través de alguna red blockchain (cómo puede ser: Bitcoin, Ethereum, Ripple, o Tron), que hacerla a través de Western Union.

En otras palabras, mucha gente prefería tener sus inversiones, y ahorros en Bitcoin, en vez de tenerlos en dólares, o incluso en oro. Por qué con Blockchain es complicado que pierdas rastro de tu balance, es complicado que alguien lo altere, etc.

Y lo más importante, blockchain trajo una disrupción tremenda con el concepto de ICO, “Initial Coin Offer”, u “Oferta Inicial de Divisa”. Y este es un punto muy importante para nuestro concepto estrella, la escasez.

¿Qué es una ICO?


Cuando una empresa sale a ofrecerse a la bolsa de valores de un país, se le conoce como IPO, “Initial Public Offer”, u “Oferta Pública Inicial”; con esto la gente puede ver el valor con el que saldrán las acciones de una empresa o grupo empresarial, y a partir de ahí, la empresa comienza a recibir financiamiento por medio de las acciones. Las cuales son unidades limitadas.

Al ser unidades limitadas tienen un precio variable. Digamos, una empresa desea respaldar sus acciones con $1,000,000 EUR, y decide que tendrá 1000 acciones; por tanto, en la IPO, cada acción valdrá $1,000 EUR. Sin embargo, si la empresa hace algo increíble, que le dé confianza a los inversionistas, éstas acciones suben de precio, aunque si la empresa no convence a los inversionistas, éstas acciones pueden bajar de precio, e incluso tener un precio menor a los $1,000 EUR iniciales.

Como sabemos, financiarse por medio de acciones en un mercado como las bolsas de valores, es prácticamente imposible para cualquier empresa ya no digamos pequeña o mediana, sino incluso para empresas grandes.

Sin embargo, las ICO no tienen esa barrera. Cualquier persona con conocimientos sobre blockchain y una buena idea de negocio, podría crear su criptodivisa y utilizar dicha criptodivisa como las acciones de su negocio. De ese modo, era posible que sin importar tu empresa, de donde eras, o cualquier otro factor: tú podrías obtener financiamiento para arrancar tu negocio sin problemas.

Creo que ya entendemos de dónde vino el freno


Las ICO al estar fuera de regulación, permitían un verdadero libre mercado por las unidades de las cripto-divisas de los ofertantes. Esto causó que muchísimos grandes fondos de inversión, pusieran su vista en hacer crecer las acciones y luego hacerlas caer. Con lo bueno y con lo malo. Por un lado, muchos proyectos se financiaron con esto, muchas empresas llegaron a convertirse en una realidad. Y lo malo, que era muy especulativo.

Sin embargo, quienes estuvimos en el seguimiento de dicho proceso, vimos cómo invertir en bolsa para los principiantes se convirtió en algo sencillo, muchos principiantes aprendieron a leer noticias financieras y a interpretar gráficos. Todo, hay que decirlo, gracias al “salvaje libre mercado” que vivían las plataformas blockchain; muchos aprendieron trading, técnicas de inversión y otros.

Incluso, mucha gente entendió cómo funcionaban los mercados de valores y divisas.

Al final, los gobiernos al regular a los nuevos emprendedores causaron que los inversionistas grandes dejaran de invertir, y por tanto dejaron de causar la volatilidad que se tuvo a finales del 2017. Sin incluir que, muchos proyectos dejaron de nacer por falta de financiamiento.



¿Sigue algo más?


Para bien o para mal, no podemos negar que Bitcoin hoy vale casi un 50% menos que en sus buenos tiempos. Y las demás monedas perdieron aún más, un ejemplo es TRON, cuyo precio pasó de los $0.20 USD por unidad al precio actual de $0.03 USD por unidad.

Aunque, parece que hay esperanza para blockchain pues Bitcoin no ha parado de subir después de haber caído, primero de $14,000 USD por unidad a $3,000 USD por unidad, y al precio actual de $8,000 USD por unidad. Todos sabemos que si blockchain sube, el resto de monedas sube, salvo que ocurra algo muy específico.

Hemos visto cómo las transacciones pueden ser fáciles en blockchain, para cuestiones cómo enviar dinero o cómo financiar el arranque de una empresa. Pero, créalo o no, aún hay otras aplicaciones de las que hablaremos en otra entrega.


Efraín Rentería.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Desigualdad y justicia. ¿Puede ser moral vivir con altas tasas de desigualdad?

   En los artículos anteriores de esta serie hemos podido responder a varias preguntas sobre la dimensión realista de la desigualdad, tales como su necesidad para lograr escapar de la pobreza y el que, en las economías de la abundancia actuales, vemos que la misma lleva reduciéndose de forma notable desde la década de los 70.    Sin embargo, una dimensión importante del debate es la temporal, y hay muchos que sostienen que si bien en el pasado pudo ser justificable, ya no lo es: si pudo ser ética en su día para lograr escapar de la pobreza aceptar grandes niveles de desigualdad, ya no lo es.    La visión utilitarista de la ética de la desigualdad pierde gran parte de su ímpetu ahora y, por fin, y especialmente en las economías más ricas del planeta, podemos entrar de lleno en el debate ético sobre la misma.    Contrariamente a lo que suele defenderse desde la izquierda, la ética es un lujo que nos podemos permitir cuando la necesidad no nos at...

Reducción de la desigualdad y retos futuros (último artículo de la serie).

    Ahora que ya hemos descrito con cierto lujo de detalles tanto la evidencia científica como la mejor teoría de la justicia que nos ofrece la filosofía política, ha llegado el momento de dar un paso más allá y enfrentar el sombrío futuro que nos espera si continuamos abrazando ideologías populistas y las soluciones mágicas que estas defienden.    Ciertamente, lo que ha ocurrido en el pasado no tiene por qué repetirse en el futuro -de hecho, las diferencias cualitativas a las que nos enfrentamos en un futuro próximo nos invitan a pensar que las fórmulas pasadas del escape seguirán siendo útiles en buena parte del planeta, especialmente en los países más pobres-, la perspectiva de los países ricos es muy diferente, y existen justificados miedos de que retornemos a niveles importantes de pobreza de no adaptar las políticas públicas a los nuevos desafíos a los que nos enfrentamos.     ¿Por qué existe ese temor en los países ricos? Como vimos en el tercero de ...

Una visión lateral de la pandemia: el COVID-19 no es lo que crees. BORRADOR NO TERMINADO

 Una de las formas más usuales de medir ciertas dimensiones de la inteligencia es presentar al sujeto de estudio problemas de pensamiento lateral, que exigen del mismo el uso de estrategias heterodoxas para poder resolver determinados dilemas. Lo que la misma exige, básicamente, es un cambio en la perspectiva usual y convencional del problema para poder entender a plenitud la naturaleza de este y sus posibles soluciones, que al ser extrañas para las personas adictas al pensamiento lineal, pueden llegar a ser bastante impresionantes. La política no es una esfera diferente en este sentido: nos enfrentamos a una cantidad sobresaliente de informaciones e interacciones entre agentes que hacen fácil perderse en el mare magnum de las mismas sin entender su estructura profunda y el significado de las mismas, y solo usando el pensamiento lateral podremos escapar de las tentativas de los medios de comunicación (y de los comunicadores singulares) de seguir el pensamiento lineal que a ellos in...