Ir al contenido principal

LO QUE LA POLÍTICA ESCONDE.


     En HUMAN EMPIRE   tenemos la intención de ofrecerle los mejores contenidos sobre los saberes que nos permiten conocer de forma racional el mundo en el que vivimos.





     Lo hacemos con el convencimiento de que el avance en la Economía, las Ciencias Políticas, la Historia y, en suma, todos aquellos saberes acumulativos que estudian la vida humana en sociedad, nos pueden ayudar a entender de forma lo más objetiva posible la realidad que nos rodea.
     Es nuestro compromiso usar estas herramientas, así como nuestras propias opiniones fundadas en la experiencia política y económica que nosotros tenemos, para ofrecerle el santo grial que buscan las personas que quieren entender las realidades esquivas de nuestro tiempo: la información y las herramientas interpretativas para entender la misma, así como las herramientas necesarias para poder elaborar su propia opinión de forma autónoma.
     Precisamente este compromiso es el que nos ha llevado a manifestar de forma clara cuál es la ideología de cada uno de los editores de Lo que la política esconde, pues pese a tener las mejores de las intenciones y usar todos los filtros posibles para desideologizar las materias a tratar, entendemos que a hurtadillas nuestros sesgos no pueden jugar malas pasadas, y al estar usted advertido de lo mismo bien podrá interrogar al autor del contenido sobre aquellos sesgos que crea detectar.

     Al respecto, y entendiendo que las sociedades de la información nos ofrece la posibilidad de tener una relación directa entre nuestros lectores y oyentes y nosotros, como creadores de los mismos, hemos habilitado perfiles en Instagram, Facebook, Twitter y correo electrónico. Por favor, no dude en usarlos para ponerse en contacto con nosotros y hacernos llegar sus peticiones y preguntas, para nosotros será un verdadero placer tener un trato directo con usted.





      EDITORES DE LO QUE LA POLÍTICA ESCONDE.



  Soy Arturo Plascencia Rodríguez, ingeniero Mecatrónico, Máster en Ingeniería y Tecnología Aplicada, diplomado en Gestión de Innovación y Teconología, formado en emprendimiento y en Learn Startup, Design Thinking, Crowdfunding, negocios digitales, Agile y freelance.
  Apasionado del emprendimiento, el saber, la ciencia, la tecnología, finanzas e inversiones y sobre todo el futuro, me mueve el deseo de crear cosas nuevas, me gusta pararme sobre los hombros de los gigantes para llegar lo más alto que me sea posible.
 Soy un liberal pragmático en términos estáticos y anarcocapitalista en los dinámicos. Aportaré la visión de un anarcocapitalista, pero sobre todo la de un emprendedor en este proyecto.
  Le advierto a usted que me interesa mucho más el aprender mis congéneres que la aceptación de los mismos, y que si en este proyecto desea entablar un debate dialéctico en busca de acercarnos a la verdad le estaré agradecido por ayudarme a aprender. Sin embargo, si usted busca un debate retórico buscando que yo le dé la razón solo porque sus ideas suenan benignas, caso típico en esta generación de "copitos de nieve únicos y diferentes de pensamiento crítico", pero que son incapaces de buscar argumentos y datos que derrumben sus creencias, para solo prestar oídos a aquellos que les reafirman sus creencias, no pierda su tiempo ni me haga perder el mío.



   Me llamo Efraín Rentería, o solo Efra. Apasionado por la tecnología, las matemáticas y los flujos de efectivo (¡Oy vey!).
   Actualmente programo software con fines mercadológicos, logísticos y de comportamiento de consumo.
   Abordaré temas en este blog de la manera más pragmática posible, con una visión de un resuelve problemas para las situaciones y/o posturas que el mundo nos da en la política, el comercio, la economía y poco más.

   Aficionado del power lifting, la Biblia (como libro histórico, poético y filosófico), y obsesionado de aprender idiomas (ya hablo dos de manera fluida en competencia cercana a la nativa).
   Me considero liberal, pero en un espectro que va del minarquismo al liberalismo social.
   Me pueden leer en el blog o las redes sociales y escuchar en nuestro podcast de Ivoox.




  Yo soy Eduardo José Ramírez Allo, graduado en Ciencias Políticas y de la Administración, especializado en Comunicación política, Relaciones Internacionales y Sociología política. A dichos cursos reglados le he añadido formación en materias tales como Derecho político,administrativo y civil, Macroeconomía y Contabilidad pública y privada.
  En el ámbito laboral divido mi labor como autónomo en el área de la asesoría política y como empresario del sector de transportes (taxis).
  Soy un apasionado de la lectura y leo casi cualquier cosa que cae en mis manos, pero siento especial predilección por los estudios de ciencias sociales y la obra de los grandes maestros de las mismas: Adam Smith, Durkheim, Weber, Friedman, Parsons, Sartori, etc. No obstante, aún me deja tiempo para dedicarme a mis otras dos pasiones: el ajedrez (al que intento dedicar el tiempo suficiente para jugar un par de partidas rápidas al día por internet) y los perros.
  En el plano ideológico me declaro liberal clásico en lo normativo, pero pragmático antes los hechos: por mucho que se admire a un gran pensador y se intente emular su propia forma de pensar, lo cierto es que la realidad política es dinámica y sus problemas creativos, y solo por un análisis concreto de los hechos podemos llegar a reconocer la valía de un autor y ver sus fallas. Por ello, no se extrañe si ve que soy más radical en la defensa de ciertas libertades que los clásicos en ciertos aspectos y menos dogmático en tantas otros, pues de ningún modo considero que la ideología deba actuar como una camisa de fuerza a la hora de pensar, sino como una orientación de los fines que deben guiar nuestro pensamiento y nuestra acción.




      












Comentarios

Entradas populares de este blog

Desigualdad y justicia. ¿Puede ser moral vivir con altas tasas de desigualdad?

   En los artículos anteriores de esta serie hemos podido responder a varias preguntas sobre la dimensión realista de la desigualdad, tales como su necesidad para lograr escapar de la pobreza y el que, en las economías de la abundancia actuales, vemos que la misma lleva reduciéndose de forma notable desde la década de los 70.    Sin embargo, una dimensión importante del debate es la temporal, y hay muchos que sostienen que si bien en el pasado pudo ser justificable, ya no lo es: si pudo ser ética en su día para lograr escapar de la pobreza aceptar grandes niveles de desigualdad, ya no lo es.    La visión utilitarista de la ética de la desigualdad pierde gran parte de su ímpetu ahora y, por fin, y especialmente en las economías más ricas del planeta, podemos entrar de lleno en el debate ético sobre la misma.    Contrariamente a lo que suele defenderse desde la izquierda, la ética es un lujo que nos podemos permitir cuando la necesidad no nos at...

Reducción de la desigualdad y retos futuros (último artículo de la serie).

    Ahora que ya hemos descrito con cierto lujo de detalles tanto la evidencia científica como la mejor teoría de la justicia que nos ofrece la filosofía política, ha llegado el momento de dar un paso más allá y enfrentar el sombrío futuro que nos espera si continuamos abrazando ideologías populistas y las soluciones mágicas que estas defienden.    Ciertamente, lo que ha ocurrido en el pasado no tiene por qué repetirse en el futuro -de hecho, las diferencias cualitativas a las que nos enfrentamos en un futuro próximo nos invitan a pensar que las fórmulas pasadas del escape seguirán siendo útiles en buena parte del planeta, especialmente en los países más pobres-, la perspectiva de los países ricos es muy diferente, y existen justificados miedos de que retornemos a niveles importantes de pobreza de no adaptar las políticas públicas a los nuevos desafíos a los que nos enfrentamos.     ¿Por qué existe ese temor en los países ricos? Como vimos en el tercero de ...

Una visión lateral de la pandemia: el COVID-19 no es lo que crees. BORRADOR NO TERMINADO

 Una de las formas más usuales de medir ciertas dimensiones de la inteligencia es presentar al sujeto de estudio problemas de pensamiento lateral, que exigen del mismo el uso de estrategias heterodoxas para poder resolver determinados dilemas. Lo que la misma exige, básicamente, es un cambio en la perspectiva usual y convencional del problema para poder entender a plenitud la naturaleza de este y sus posibles soluciones, que al ser extrañas para las personas adictas al pensamiento lineal, pueden llegar a ser bastante impresionantes. La política no es una esfera diferente en este sentido: nos enfrentamos a una cantidad sobresaliente de informaciones e interacciones entre agentes que hacen fácil perderse en el mare magnum de las mismas sin entender su estructura profunda y el significado de las mismas, y solo usando el pensamiento lateral podremos escapar de las tentativas de los medios de comunicación (y de los comunicadores singulares) de seguir el pensamiento lineal que a ellos in...