Ir al contenido principal

¿ Cómo ha llegado la izquierda a ser tan penosa como lo es en la actualidad?


     Es un tema recurrente entre aquellos que han tenido la oportunidad de vivir muchos años, o de aquellos que disfrutan de echar la vista atrás y observar la evolución de las ideas políticas, el cuestionarse cómo es posible que la izquierda actual haya llegado a defender causas que antes perseguían o, en el mejor de los casos, estaban muy alejadas de los que se consideraban los fundamentos del pensamiento de sus teóricos.

     No obstante, casi nadie es capaz de ofrecer una explicación del cómo ni del por qué han llegado hasta este punto. ¿ Es, acaso, la izquierda actual un eslabón más de una cadena que empezaba con malos fundamentos y hemos llegado a ellos siguiendo su desarrollo natural? ¿ O en algún momento se separaron las causas profundas de las superficiales y terminaron estas parasitando y dominando finalmente al huésped? Como es comprensible, no se puede responder a esa pregunta así, sin mayor desarrollo que justifique dicha evolución pues, de haberse hecho, tal vez no hubieran llegado a defender de forma ambivalente el derecho a la vida y a matar, a consumir drogas y a prohibir su uso y, en suma, todas aquellas políticas que dejan a la vista de la opinión pública las terribles contradicciones a las que la izquierda se enfrenta a día de hoy.
     Pretender obtener una respuesta a tales cuestiones nos obliga a hacer un recorrido desde sus fundamentos hasta la actualidad, haciendo un esfuerzo por detectar la esencia del pensamiento y la acción de aquellos que ofrecieron un legado ideológico a las generaciones posteriores.
     Gracias a esa mirada en perspectiva podremos entender cómo han llegado a aupar estas ideologías a individuos tan singulares como han sido Lenin, Hugo Chávez, Nicolás Maduro, Pablo Iglesias y Andrés Manuel López Obrador, y esto solo por citar algunos de los casos más sangrantes.

     No obstante, tampoco pretendemos negar la existencia de una izquierda socialdemócrata que se ha mantenido fiel a sus principios y que no debe ser objeto de escarnio: toda formación política que haga un uso responsable de los recursos públicos y actúe de forma cabal merece nuestro respeto. Por ello, y pese a las referencias inevitables que se harán en esta serie de artículos a las mismas, quedan fuera del marco de análisis que desarrollaremos aquí ( lo que tampoco quiere decir que compartamos su ideario político).

     No tema acompañarnos en tal recorrido: es largo pero esclarecedor, y le aseguramos que una vez haya terminado de leer estos artículos podrá entender cómo hemos llegado hasta aquí y hacia dónde se dirigirán previsiblemente en un futuro cercano.

     ¿ Nos acompaña?


     Eduardo José Ramírez Allo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Desigualdad y justicia. ¿Puede ser moral vivir con altas tasas de desigualdad?

   En los artículos anteriores de esta serie hemos podido responder a varias preguntas sobre la dimensión realista de la desigualdad, tales como su necesidad para lograr escapar de la pobreza y el que, en las economías de la abundancia actuales, vemos que la misma lleva reduciéndose de forma notable desde la década de los 70.    Sin embargo, una dimensión importante del debate es la temporal, y hay muchos que sostienen que si bien en el pasado pudo ser justificable, ya no lo es: si pudo ser ética en su día para lograr escapar de la pobreza aceptar grandes niveles de desigualdad, ya no lo es.    La visión utilitarista de la ética de la desigualdad pierde gran parte de su ímpetu ahora y, por fin, y especialmente en las economías más ricas del planeta, podemos entrar de lleno en el debate ético sobre la misma.    Contrariamente a lo que suele defenderse desde la izquierda, la ética es un lujo que nos podemos permitir cuando la necesidad no nos at...

Reducción de la desigualdad y retos futuros (último artículo de la serie).

    Ahora que ya hemos descrito con cierto lujo de detalles tanto la evidencia científica como la mejor teoría de la justicia que nos ofrece la filosofía política, ha llegado el momento de dar un paso más allá y enfrentar el sombrío futuro que nos espera si continuamos abrazando ideologías populistas y las soluciones mágicas que estas defienden.    Ciertamente, lo que ha ocurrido en el pasado no tiene por qué repetirse en el futuro -de hecho, las diferencias cualitativas a las que nos enfrentamos en un futuro próximo nos invitan a pensar que las fórmulas pasadas del escape seguirán siendo útiles en buena parte del planeta, especialmente en los países más pobres-, la perspectiva de los países ricos es muy diferente, y existen justificados miedos de que retornemos a niveles importantes de pobreza de no adaptar las políticas públicas a los nuevos desafíos a los que nos enfrentamos.     ¿Por qué existe ese temor en los países ricos? Como vimos en el tercero de ...

Una visión lateral de la pandemia: el COVID-19 no es lo que crees. BORRADOR NO TERMINADO

 Una de las formas más usuales de medir ciertas dimensiones de la inteligencia es presentar al sujeto de estudio problemas de pensamiento lateral, que exigen del mismo el uso de estrategias heterodoxas para poder resolver determinados dilemas. Lo que la misma exige, básicamente, es un cambio en la perspectiva usual y convencional del problema para poder entender a plenitud la naturaleza de este y sus posibles soluciones, que al ser extrañas para las personas adictas al pensamiento lineal, pueden llegar a ser bastante impresionantes. La política no es una esfera diferente en este sentido: nos enfrentamos a una cantidad sobresaliente de informaciones e interacciones entre agentes que hacen fácil perderse en el mare magnum de las mismas sin entender su estructura profunda y el significado de las mismas, y solo usando el pensamiento lateral podremos escapar de las tentativas de los medios de comunicación (y de los comunicadores singulares) de seguir el pensamiento lineal que a ellos in...